lunes, 5 de diciembre de 2011

Producción de papas en la provincia de Chiriquí

Keysha Planes
keyshaplanes@hotmail.com

Cada año la provincia de Chiriquí aporta el 51.0% de la producción agropecuaria nacional y ha sido considerada como una de las de mayores potencias en lo referente al desarrollo de la agroindustria. Gran parte de la producción agrícola, se especializa en la producción al café, frutas, flores comerciales y hortalizas, que se realiza principalmente en el área de Tierras Altas Boquete y Cerro Punta.

Las áreas de producción de papa se encuentran, principalmente, en algunos valles de suelos fértiles, relativamente planos, donde se pueden mecanizar el cultivo y realizar labores de riego. También se localizan plantaciones en las laderas de las colinas con pendientes mayores de 20 grados.
Debido a la fuerte inclinación de las pendientes y a las altas precipitaciones, es necesario tener en cuenta el riesgo de erosión. Las plantaciones de papa se localizan con frecuencia dispuestas en forma de diques provistos de surcos para facilitar el drenaje.
El método de siembra más utilizado para cultivar la papa consiste en: excavación del surco, aplicación de un insecticida en el fondo de éste, colocación de la semilla y aplicación de un fungicida sobre la misma.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cultivo hidropónico, una técnica de cultivo

Keysha Planes
keyshaplanes@hotmail.com

El cultivo hidropónico se ha convertido en una técnica rápida y efectiva para todos aquellos dedicados al cultivo de legumbres, vegetales y frutas. Este es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola; utilizando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales para el normal desarrollo de la planta.

A nivel mundial son muchos los países que utilizan esta técnica dentro de los cuales esta Panamá, para los productores en Chiriquí esta es una alternativa que tienen mejor calidad para el consumidor y que se produce en mayor cantidad usando menos espacio de tierra. Rubén Lachman Varela, presidente de Cultivos hidropónicos S.A., en la comunidad de Alto Quiel en Boquete expresó, que en su invernadero cuentan con unas 25 mil unidades de lechuga, dentro de las cuales están la Romana Verde, la lolo Rosa y la lechuga de mantequilla, también aseguró que la etapa de semillero demora 18 días y la etapa de trasplante a cosecha, alrededor de 21 días.

Dentro de las ventajas que presenta este método están: provee a las raíces en todo momento de un nivel de humedad constante, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo, evita el gasto inútil de agua y fertilizantes, asegura la irrigación en toda el área radicular, reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos del suelo y aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.

¿Qué se puede cultivar? Todo lo que puede crecer en tierra, aparte de hortalizas y frutas, se puede emplear para el cultivo de flores de ornato e incluso forraje para alimentar ganado. Entre los productos que se cultivan con la técnica hidropónica están el tomate, el pepino, la lechuga, el pimentón y el repollo.

Comité Pecuario celebra importante reunión

Keysha Planes
keyshaplanes@hotmail.com

Con el objetivo de llegar a un acuerdo efectivo para realizar las mejoras a la infraestructura del óvalo de la Feria Internacional de David, el presidente del Comité Pecuario Profesor Vicente Cozzarelli, celebró su primera reunión con la Asociación de Productores de Simmental y Simbrah (Asimpa) el pasado 31 de octubre, en donde también participaron los representantes de la Subasta de Razas y la Ingeniera Lourdes de Montenegro, ya que se aproximan las actividades en el período ferial y se necesita tener una mejor estructura.

Igualmente el Comité Pecuario ya tiene confeccionado el programa oficial del 2012 (tentativamente sujeto a cambios), asimismo ya han sido confeccionadas todas las notas de invitación a los expositores, colaboradores, bancos patrocinadores, a los bancos futuros patrocinadores, a las casas comerciales, a las nuevas casas comerciales y  a la Asociación de creadores de ganado de leche (Aprogalpa) teniendo en cuenta que para este período ferial quieren participar con el comité; dichas notas serán enviadas en el mes de enero.
Las notas de invitación que hasta el momento ya han sido enviadas son las de los veterinarios del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap). Dentro del margen de la feria el Comité Pecuario busca innovar en su forma de trabajo, realizando actividades todo el año de forma abierta al público.